Museo
|
Museo de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando
|
Inventario
|
0795
|
Clasificación Genérica
|
Pintura
|
Objeto/Documento
|
Cuadro
|
Autor
|
Muñoz Degrain, Antonio (Lugar de
nacimiento: Valencia-València (p), 1840 - Lugar de defunción: Málaga, 1924)
|
Título
|
Un peregrino
|
Materia/Soporte
|
Lienzo
|
Técnica
|
Óleo
|
Dimensiones
|
Sin marco: Altura = 132 cm; Anchura =
69 cm
|
Iconografia
|
Religioso
|
Datación
|
1801=2000
|
Contexto Cultural/Estilo
|
Escuela Española
|
Historia del Objeto
|
Exposicines:
Retratos del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Palacio Municipal de Exposiciones Kiosco Alfonso, Vigo, oct.-nov. 1993, pp. 42-43, nº 17. |
Bibliografía
|
ELÍAS TORMO. La visita a las
colecciones artísticas de la Real Academia de San Fernando : itinerario de
estudio entre los de la ruta 1ª : Madrid, para redactar la Guía del Centro de
España (provincias de Castilla la Nueva, Avila y Segovia). -- Madrid : Hauser
y Mene. 1929. p. 108; F-1903.
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Inventario de las pinturas. 1964. p. 72. RABASF. Catálogo del Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1929. p. 67. |
Forma de Ingreso
|
Donación
|
Fecha de Ingreso
|
1915
|
Catalogación
|
![]() |
Al pie, y en el centro del cuadro, podemos distinguir como un esqueleto degüella a un pergrino. Previamente se le ha despojado de su bordón, calabaza, escarcela, esclavina y sombrero con vieiras. |
Localización: Museo del Prado.
Catálogo: P01393.
Autor: Pieter Bruegel "el Viejo".
Título: El Triunfo de la Muerte.
Cronología: 1562.
Técnica: Oleo.
Soporte: Tabla.
Medidas: 117 cm x 162 cm.
Escuela: Flamenca.
Tema: Alegoría.
Expuesto: Si.
Procedencia: Colección Real, adquirida por la reina Isabel de Farnesio entre 1746-1759, entre las pinturas incorporadas a la Granja tras la realización del inventario de 1746 y la partida de la Reina a Madrid en 1759.
Obra moral que muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la Tierra. Al fondo aparece un paisaje yermo donde aún se desarrollan escenas de destrucción. En un primer plano, la Muerte al frente de sus ejércitos sobre un caballo rojizo, destruye el mundo de los vivos, quienes son conducidos a un enorme ataúd, sin esperanza de salvación. Todos los estamentos sociales están incluidos en la composición, sin que el poder o la devoción pueda salvarles. Algunos intentan luchar contra su funesto destino, otros se abandonan a su suerte. Sólo una pareja de amantes, en la parte inferior derecha, permanece ajena al futuro que ellos también han de padecer.La pintura reproduce un tema habitual en la literatura del medioevo como es la danza de la Muerte, que fue frecuentemente utilizado por los artistas nórdicos. Brueghel dotó a toda la obra de un tono pardo rojizo, que ayuda a dar un aspecto infernal a la escena, apropiado para el asunto representado. La profusión de escenas y el sentido moralizante utilizado por el autor, son parte de la influencia de El Bosco en su obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario